google

La información sobre salud que hay disponible en la actualidad en internet es prácticamente inabarcable. Y cualquiera con un simple ordenador o teléfono móvil tiene acceso a ella de forma inmediata. Esto, que tiene su lado positivo, también puede ser peligroso y hoy en día ya se está hablando de la cibercondría o hipocondría digital para describir el comportamiento de una persona que busca de forma obsesiva información médica en internet para comprobar si los síntomas que tiene, o cree tener, se deben a una enfermedad grave.

Para tratar y abordar esta problemática, en el marco del Mobile Week Barcelona, un espacio abierto de reflexión en torno al impacto de la tecnología digital en la sociedad, han organizado un taller que se celebró en las instalaciones del Colegio de Médicos de Barcelona para hablar de todo ello. Paula Gubern, médico internista del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona y Xavier Durà, residente de cuarto año en el mismo centro, fueron los encargados de dirigir la sesión.

“Internet es un arma de doble filo y así lo hemos querido transmitir. Puede ayudar mucho, pero también ofrece demasiada información y para gente que no tenga los conocimientos o el entrenamiento adecuado puede ser muy difícil distinguir lo que es fiable de lo que no” explica Paula Gubern.

Fuente de información

Pero con los datos en la mano, es incuestionable que el Dr. Google es cada vez más onmipresente en la vida diaria de todos, y que es necesario entender que esto es una transformación que ha venido para quedarse. “Ahora mismo hasta un 80% de la población española usa internet para buscar temas relacionados con la salud y hasta un 60% lo hace para buscar sobre su propia enfermedad. En cambio, otras fuentes de información no tienen tanto peso, como los médicosque son consultados en un 70% de los casos o los farmacéuticos en un 40%” continúa explicando Gubern.

También le puede interesar:

¿Se puede curar al Dr. Google?

A %d blogueros les gusta esto: